Categorías
Sin categoría

El bombardeo de Nagasaki. Verdades molestas para la Iglesia y el Estado

Artículo aparecido el 5 de agosto de 2014

Hace 69 años, la tripulación cristiana de un bombardero lanzó a «Fat Man», una bomba de plutonio, en Nagasaki, Japón, aniquilando al instante a decenas de miles de civiles inocentes, un número desproporcionado de ellos cristianos, e hiriendo permanente o mortalmente a un número incontable de ellos.

En 1945, los Estados Unidos eran la nación más cristiana del mundo (claro, si es que se puede calificar como cristiana a una nación cuyas iglesias fracasan abrumadoramente al enseñar o adherirse sinceramente a la ética de Jesús tal como enseñó en el Sermón del Monte).

Previo a la explosión de la bomba sobre la iglesia de Santa María Urakami a las 11:02 de la mañana, Nagasaki era la ciudad más cristiana de Japón. La catedral de Nagasaki era la mayor catedral cristiana del Oriente.

Aquellos pilotos bautizados y confirmados como cristianos, siguiendo sus órdenes de guerra al pie de la letra, hicieron su trabajo eficazmente, y cumplieron la misión con orgullo militar, aunque con cierto número de errores fatales. La mayoría de nosotros americanos en 1945 hubiéramos hecho exactamente lo mismo si nos pusiéramos en los zapatos de la tripulación de Bock’s Car, y hubiera habido muy poca angustia mental después si aparte hubiéramos sido tratados como héroes.

No obstante, el uso de esa arma monstruosa de destrucción masiva para destruir una ciudad mayormente civil como Nagasaki fue, como definió posteriormente el Tribunal de Nuremberg, un crimen internacional de guerra y un crimen contra la humanidad.

Por supuesto, no había forma de que los miembros de la tripulación supieran eso entonces. Algunos admitieron que tenían algunas dudas sobre en qué habían participado cuando la bomba fue detonada. Claro, ninguno de ellos vio realmente el horrible sufrimiento de las víctimas de forma cercana y personal. Órdenes son órdenes, y, en tiempo de guerra, la desobediencia puede ser, y ha sido, castigada legalmente con la ejecución sumaria del soldado que pudiera tener una conciencia lo bastante fuerte para convencerse a sí mismo que matar a otro ser humano, especialmente alguien desarmado, era moralmente equivocado.

Haciendo difícil para Japón rendirse

Habían pasado sólo tres días desde que la bomba del 6 de agosto había diezmado Hiroshima. El 9 de agosto el bombardeo ocurrió en medio del caos y la confusión masivos en Tokio, donde el gobierno militar fascista, que sabía -desde hacía meses- que había perdido la guerra, buscaba por lo tanto la forma de rendirse honrosamente y ponerle fin.

El único obstaculo para la rendición era la exigencia aliada de una rendición incondicional, lo que significaba que el emperador Hirohito, a quien los japoneses consideraban una deidad, sería removido de su puesto simbólico y posiblemente sometido a juicio por crímenes de guerra. Eso era algo decisivo, una demanda intolerable para los japoneses que habían prolongado la guerra e impedido que Japón se rindiera meses antes.

El ejército ruso le declaró la guerra a Japón el 8 de agosto, esperando recuperar los territorios perdidos en la humillante (para Rusia) guerra ruso-japonesa 40 años atrás, y el ejército de Stalin avanzó por Manchuria. La entrada de Rusia en la guerra representó un incentivo poderoso para Japón para ponerle fin, dado que preferían rendirse ante Estados Unidos más que ante Rusia. Y por supuesto, los Estados Unidos no querían dividir nada del botín de guerra con Rusia, y querían enviar un mensaje temprano de guerra fría a Rusia de que los Estados Unidos eran la nueva superpotencia planetaria.

Señalando el 1 de agosto de 1945 como la fecha más temprana de despliegue de la primera bomba, el Comité de Objetivos en Washington D.C elaboró una lista de ciudades japonesas relativamente intactas que debían ser excluidas de las campañas de bombardeo convencionales de la USAAF (éstas, durante la primera mitad de 1945, destruyeron a las 60 ciudades más grandes, en su mayoría indefensas, de Japón).

La lista de ciudades protegidas incluía a Hiroshima, Niigata, Kokura, Kioto y Nagasaki. Estas 5 ciudades relativamente sin daños debían mantenerse fuera de los límites de los bombardeos de terror. Debían ser preservadas como potenciales blancos de la nueva arma que había sido investigada y desarrollada por toda América durante los 2 años del Proyecto Manhattan. Irónicamente, los días previos al 6 y 9 de agosto los residentes de esas ciudades se consideraban afortunados por no haber sido bombardeados como otras ciudades. Poco sabían sobre por qué estaban siendo excluidos de la carnicería.


La Prueba Trinity


El primer y único campo de prueba de una bomba atómica recibió el blasfemo nombre clave de «Trinity» (un término cristiano distintivo). Ocurrió 3 semanas antes en Alamogordo, Nuevo México, el 16 de julio de 1945. Los resultados fueron impresionantes, pero la explosión sólo mató a unos cuantos desventurados coyotes, conejos, serpientes y otras alimañas del desierto; destruyó totalmente a un puñado de cactus y artemisas, y destruyó a una familia de maniquíes que habían sido puestos en casas que fueron construidas precipitadamente para la porción fotográfica del experimento.

La prueba Trinity también produjo inesperadamente grandes cantidades de un mineral de prueba que posteriormente fue llamado «trinitita», que era una roca de lava fundida creada por el intenso calor (dos veces la temperatura del sol) de la explosión de la bomba.

A las 3 de la mañana de la mañana del 9 de agosto, un B-29 Superfortress (que había sido «bautizado» como Bock’s Car) despegó de la isla Tinian en el Pacífico Sur, con las bendiciones y rezos de sus capellanes luteranos y católicos. Apenas comenzar el recorrido antes de que el avión entrara (a causa de la bomba que llevaba), se dirigió al norte hacia Kokura, el objetivo ptincipal. La bomba de plutonio de Bock’s Car fue llamada «Fat Man», por Winston Churchill. Little Boy, primero llamada Thin Man (por el Presidente Roosevelt), fue la bomba que incineró Hiroshima tres días antes.


La segunda bomba fue lanzada mientras el Consejo de Guerra de Japón se reunía para discutir la rendición


La realidad de lo que ocurrió en Hiroshima no fue comprendida por el Consejo Supremo de Guerra en Tokio.

Así que no había forma de que el Consejo Supremo de Guerra tomara decisiones racionales sobre el asunto de la rendición.

Pero aún así, ya era demasiado tarde, porque cuando el Consejo de Guerra se reunió, Bock’s Car -volando bajo silencio radio- ya se estaba acercando a las islas del sur de Japón, esperando vencer a los tifones y nubes que podrían haber retrasado la misión otra semana.

La tripulación de Bock’s Car tenía ordenes de lanzar la bomba sólo con contacto visual. Pero Kokura estaba muy nublada. Así que, tras hacer 3 intentos fallidos mientras el combustible se acababa peligrosamente, el avión se dirigió al segundo objetivo, Nagasaki.

La historia de la cristiandad de Nagasaki


Nagasaki es famosa en la historia de la cristiandad japonesa. Nagasaki tenía la mayor concentración de cristianos de todo Japón. La catedral de Urakami era una megaiglesia en su tiempo, con 12000 miembros bautizados.

Nagasaki fue donde el legendario misionero jesuita Francisco Xavier estableció una iglesia misionera en 1549. La comunidad católica de Nagasaki creció y eventualmente prosperó en las siguientes 7 generaciones. Pero eventualmente se volvió claro para los gobernantes japoneses que los intereses comerciales españoles y portugueses estaban explotando a Japón; pronto todos los europeos -y su religión extranjera- fueron expulsados del país.

De 1600 a 1850, ser cristiano era un crimen capital en Japón. A comienzos de los 1600, aquellos cristianos japoneses que se negaron a renunciar a su fe fueron sometidos a torturas indecibles, incluyendo la crucifixión. Luego de que el reinado de terror terminó, parecía para todos los observadores que la cristiandad japonesa estaba extinta.

No obstante, 250 años después, cuando la diplomacia de cañonero del comodoro Matthew Perry obligó a abrir una isla para propósitos comerciales americanos, se descubrió que había miles de cristianos bautizados en Nagasaki viviendo su fe en una existencia de catacumbas, completamente desconocidos para el gobierno.

Con esta humillante revelación, el gobierno japonés comenzó otra purga: pero debido a las presiones internacionales, las persecuciones se detuvieron, y la cristiandad de Nagasaki salió. Y en 1917, sin ayuda del gobierno, la revitalizada comunidad cristiana construyó la masiva catedral de Santa María, en el distrito del río Urakami de Nagasaki.

Así que fue el peso de la ironía que la catedral masiva, uno de los únicos dos únicos puntos de referencia que podían ser identificados (el otro era el complejo de producción de armas de Mitsubishi), se volviera la zona cero de la infame bomba. El bombardero Bock’s Car identificó los puntos a través de una ruptura en las nubes y ordenó soltarla.

A las 11:00 de la mañana, durante la misa matutina, cientos de cristianos de Nagasaki fueron hervidos, carbonizados, evaporados, o dedaparecieron en una abrasadora bola de fuego radiactiva que explotó a 500 metros encima de la catedral. La lluvia negra que luego cayó de la nube de hongo seguramente contenía los restos mezclados de muchos sintoístas, budistas y cristianos de Nagasaki. Las implicaciones teológicas de la lluvia negra de Nagasaki seguramente debieron haber sobresaltado las mentes de los teólogos de todas las denominaciones.

La cuenta de muertes cristiana de Nagasaki


La mayoría de los cristianos de Nagasaki no sobrevivieron a la explosión. 6000 de ellos murieron al instante, incluyendo aquellos que estaban en confesión. De los 12000 miembros de la iglesia, 8500 murieron eventualmente como resultado de la bomba. Muchos de los otros enfermaron gravemente. 

Tres órdenes de monjas y una escuela cristiana de niñas desaparecieron en el humo negro o eventualmente se volvieron pedazos de carbón. Decenas de miles de sintoístas y budistas japoneses no combatientes también murieron instantáneamente, y muchos más resultaron mortalmente heridos o incurablemente dañados.

Parte de la progenie de las victilas aún está en proceso de morir a causa de las malignidades transgeneracionales y las deficiencias inmunes causadas por el mortal plutonio y otros isotopos radiactivos producidos por la bomba.

Y acá está uno de los puntos importantes del artículo: lo que el gobierno imperial japonés no pudo hacer en 200 años de persecución (destruir a la cristiandad japonesa) los cristianos americanos lo hicieron en 9 segundos.

Incluso después de un breve resurgimiento del cristianismo en las décqdas posteriores a la SGM, la membresía en las iglesias japonesas aún representa una pequeña fracción del 1% de la población general, y la asistencia general a los servicios cristianos de adoración se reporta como de sólo el 30%. Seguramente la destrucción de Nagasaki al final de la guerra incapacitó a la que una vez fue una vibrante iglesia.

Es importante conocer la historia oculta de la cristiandad de Nagasaki y la aniquilación que intentaron cristianos americanos. La tripulación de Bock’s Car, así como la mayoría de los soldados en cualquier guerra, estaban al fondo de una larga y compleja cadena de mando anónima. Ellos sólo «halaron el gatillo» del arma que fue producida por corporaciones, pero que fue puesta en sus manos por otros, ninguno de los cuales asumió su responsabilidad por cometer el acto satánico. Como en todas las guerras, en la SGM los que disparan el gatillo -y los capellanes- en el fondo de la cadena de mando no saben exactamente a quiénes están matando.

George Zabelka, capellán católico del 509° Grupo Compuesto


El padre George Zabelka era el capellán católico del 509° Grupo Compuesto (los 1500 hombres de la Fuerza Aérea del Ejercito de los EEUU cuya única misión era soltar exitosamente las bombas atómicas en sus blancos). Zabelka fue uno de los pocos líderes cristianos que eventualmente reconoció las contradicciones entre lo que su moderna iglesia le enseñó sobre la guerra y lo que la antigua iglesia pacifista enseñaba sobre la violencia homicida.  

Varias décadas después de que Zabelka fuera despedido de la capellanía militar, finalmente concluyó que tanto él como su iglesia cometieron serios errores éticos y teológicos al legitimar la matanza organizada masiva que es la guerra moderna. Eventualmente entendió que, como había articulado, los enemigos de su nación no eran, según la ética del Nuevo Testamento, los enemigos de Dios, sino hijos de Dios que eran amados por Dios y que por lo tanto no debían ser asesinados por seguidores de Dios.

La conversión del padre Zabelka alejándose de la cristiandad estandarizada tolerante con la violencia hizo que su ministerio en Detroit, Michigan, diera un giro de 180 grados. Su compromiso absoluto con la verdad del evangelio de la no violencia -igual que Martin Luther King- lo inspiró a dedicar las décadas restantes de su vida a hablar contra la violencia en todas sus formas, incluyendo la violencia del militarismo, el racismo y la explotación económica. Zabelka incluso visitó Nagasaki en el 50 aniversario del bombardeo, arrepintiéndose y pidiendo perdón por el rol que jugó en el crimen.

De forma parecida, el capellán luterano de la 509, el pastor William Downey (antiguamente de la Iglesia Evangélica Luterana de la Esperanza en Mineapolis), consolando a los soldados que tuvieron problemas por su participación en un asesinato para el Estado, denunció todos los asesinatos, fueran por una bala o por armas de destrucción masiva.

¿Por qué los veteranos de combate deberían abrazar una religión que bendijo guerras que arruinaron sus almas?


En el importante libro de Daniel Hallock, Infierno, Sanación y Resistencia, el autor habla de un retiro budista en 1997 dirigido por el monje budista Thich Nhat Hanh. El retiro buscaba tratar con la infernal existencia de posguerra de los traumatizados veteranos de Vietnam. Hallock escribió «Claramente, el budismo ofrece algo que no puede hallarse en la cristiandad institucionalizada. Pero entonces, ¿por qué deberían los veteranos abrazar una religión que bendijo las guerras que arruinaron sus almas? No es de extrañar que voltearan hacia un amable monje budista para escuchar lo que son, en gran medida, las verdades de Cristo.».

La verdad del comentario de Hallock debería ser un aleccionador llamado al despertar a los líderes cristianos que parecen considerar igual de importante el reclutamiento de miembros nuevos y la retención de los viejos. El hecho de que los EEUU sean una nación altamente militarizada hace difícil enseñar y predicar el evangelio de la no violencia, especialmente a los veteranos militares y sus familias patrióticas (particularmente las pobres y sin casa) que pudieron haber perdido la fe a causa de los eventos pasados en el campo de batalla.

Soy un físico retirado que ha tratado con cientos de pacientes traumatizados sicológicamente (especialmente veteranos de guerra con traumas de combate), y sé que la violencia, en todas sus formas, puede dañar irremediablemente la mente, el cuerpo, el cerebro, y el espíritu: pero el hecho de que los traumas de combate sean totalmente prevenibles -así como, la mayoría de los casos graves, virtualmente imposibles de curar- hace el trabajo de prevención tan importante. Y es ahí donde las iglesias cristianas deberían y podrían ser instrumentales. Una onza de prevención es de hecho una libra de cura.

Estos traumas son mortales y a veces incluso contagiosos. He visto violencia, negligencia, abuso y las resultantes enfermedades traumáticas extendiéndose entre familias, involucrando incluso a la tercera o cuarta generación, similar a la experiencia de la progenie de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki y a los guerreros-perpetradores/víctimas que fueron entrenados para y experimentaron los actos de asesinatos en cualquier guerra, no sólo en la SGM. 

¿Cuál debería ser el rol de las iglesias cristianas en la matanza masiva de la guerra?


Hace algunos años vi un estudio sin publicarse de la Administración de Veteranos que mostraba que, donde la mayoría de los soldados de la era de la guerra de Vietnam eran miembros activos de iglesias cristianas, si volvían a casa con PTSD, el porcentaje de los que volvían a la fe de la comunidad se aproximaba a cero. El aleccionador mensaje de Daniel Hallock citado arriba explica por qué es así.

Por lo tanto, la iglesia parece promover (tal vez inadvertidamente y/o por su silencio ante el tópico de la violencia) la violencia homicida antievangélica por fracasar al enseñar lo que la iglesia primitiva entendía sobre el ministerio de Jesús, que dijo, en efecto, que «la violencia está prohibida para aquellos que deseen seguirme». Por ello, al abstenerse de advertir a los miembros adolescentes sobre las satánicas realidades de la guerra (y la destrucción de la fe en combate asociada a la PTSD) la iglesia directamente está socavando las estrategias de «retención» que todas las iglesias usan.

Afortunadamente este ensayo promoverá la discusión en esta llamada nación «cristiana» sobre la ética de asesinar para el Estado (y sus corporaciones) mientras simultáneamente -e ilógicamente- se profesa adherencia a las enseñanzas del no violento Jesús.

Los líderes de la iglesia antigua que conocían las enseñanzas de Jesús rechazaban las agendas nacionalistas, racistas y militaristas de todas las agencias de seguridad nacional, el complejo militar-industrial, las corporaciones que se benefician de la guerra y las doctrinas de represalia precristianas del ojo por ojo que, en los pasados 1700 años, permitieron a cristianos matar a otros cristianos en nombre de Cristo.

Dr. Gary G. Kohls

Global Research
 


 
Anuncio publicitario
Categorías
Sin categoría

Consejos «morales» contra el Covid-19

Como siempre, el Gauleiter de Macuspana dando la nota (y no por algo bueno precisamente). Hace unos días, cuando publico su (in)famoso decálogo, me tomé la molestia -nunca mejor dicho- de escucharlo, y vaya que me quedó la sensación de estar oyendo al cura de la parroquia del barrio (hay como 4 cerca de donde vivo, todas vacías siempre, aún en domingo), o de estar viendo la célebre película de Cantinflas El Padrecito. Otra prueba más de que este señor no es -nunca fue- la solución, debe ser muy duro para la gente que creyó en él darse cuenta de esto (aunque siendo honestos, todos los «socialistas» son, desde Zimmerwald, parte activa del problema, perros falderos de la plutocracia). Me pareció particularmente repugnante el hecho de que, en un país donde casi la mitad de la población vive al día y de entre la cual millones son pobres de solemnidad, este wey tenga los huevos de hablar de «no dejarse envolver por lo material» y de dar lecciones de moral (el típico izquierdista que sermonea a la chusma pendeja). He de admitir que en cierto modo me gusta el mensaje cristiano del discurso, pero está dirigido al destinatario equivocado, que no deberíamos ser nosotros sino la plutocracia. Disfruten -o vomiten, según consideren- con el artículo que enlazo a continuación. Lo dicho, patético y repugnante.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/consejos-morales-contra-el-covid-19

Categorías
Sin categoría

9 de Mayo

Categorías
Sin categoría

De la Primera a la Segunda Guerra Mundial: sin Lenin no hubiera habido Victoria

Ed.: Escrito originalmente hace más de una semana con motivo del 150 aniversario del natalicio de Lenin -22 de abril-, reproduzco este artículo del compañero Oliver por su interés histórico (enlaza a la revolución rusa con la Gran Victoria en la SGM). Me hubiera gustado postearlo en el momento en que fue publicado, pero no me fue posible hacerlo por cuestiones de tiempo. De todos modos, creo que ésta es una fecha ideal para hacerlo, dado que coincide con el 75 aniversario del fin de la guerra.  

01540b353cca62e08b62d71eab8d6c3a07dd3165

Este año coinciden 2 aniversarios, uno de los cuales las autoridades han decidido no celebrar con un desfile debido a la pandemia de coronavirus, y el otro -porque no intentaron hacerlo- 150 años del nacimiento de Vladimir Lenin. Pero sin el rol especial del fundador del Estado soviético, que surgió de los fragmentos del imperio que perdió la Primera Guerra Mundial, no hubiera habido Victoria, lo que hizo de la URSS una de las potencias líderes del mundo.

Parece una historia paradójica, hoy la Victoria de la Gran Guerra Patria es compartida por la Iglesia, Nikolai II, y las autoridades, que invitan a jefes de Estado extranjeros a Moscú, donde se sientan todos juntos y miran las triunfales armas rusas, el ejército marchando en filas elegantes pasando por el cubierto Mausoleo de Lenin. Pero ¿está él relacionado con la Gran Victoria más que muchos otros?

«Él está relacionado directamente con la Gran Victoria, porque fue el creador del Estado soviético, y Stalin, como su discípulo ideológico y sucesor de su causa, dirigió el Estado soviético durante la guerra, se volvió Comandante en Jefe Supremo, y ganó una batalla histórica», dice el historiador Evgeny Spitsyn en una entrevista con nakanune.ru. «Esta victoria fue posible para nosotros gracias al sistema soviético, cuyos fundamentos fueron puestos por el camarada Lenin».

Cuando hablamos sobre Lenin y las guerras mundiales, sólo vienen a la mente sus llamamientos a poner fin a la Primera Guerra Mundial, y los «guardianes», ni entonces ni ahora, aman a Vladimir Ilich por esto, sin embargo él puso fin a la guerra – una paz controversial y debatible. ¿Había otra forma?

«La Primera Guerra Mundial fue una guerra injusta para todos los Estados, así que Lenin llamó a ponerle fin», señala Alexandr Kolpakidi, historiador de los servicios especiales y escritor. «Y la ‘Paz de Brest’ no vino fácilmente, sino con amenazas y ultimátums. E incluso grandes personas, revolucionarios como Kropotkin y Plejanov, resultaron ser defensores y simpatizantes de la guerra imperialista. Sin mencionar a los líderes occidentales. El coraje de Lenin es simplemente llamativo, muy costoso, pero al final fue pagado. Después de todo, los trabajadores vieron la luz del día, y una de las principales razones de su victoria fue justamente la cuestión de la guerra».

image_big_67787-1

Lenin escribió que el imperialismo genera guerras nacionales; pero el socialismo, que triunfó en un país, no excluye todas las guerras de una vez, e incluso las presupone. Por lo tanto, este conocimiento estaba insertado en los fundamentos mismos del Estado soviético. Y la preparación para la guerra, que sería ya librada en nuevos territorios, ha estado en marcha desde el nacimiento del «socialismo en un país separado». La Segunda Guerra Mundial realmente fue librada en la URSS en base a la «guerra defensiva» del socialismo victorioso, posibilidad la cual fue asumida por Marx y Engels.

«El desarrollo del capitalismo procede de forma extremadamente desigual en los diferentes países. No puede ser de otro modo bajo la producción de mercancías. A partir de esto se desprende irrefutablemente que el socialismo no puede lograr la victoria simultáneamente en todos los países. Logrará la victoria primero en uno o varios países, mientras los otros seguirán siendo por algún tiempo burgueses o pre-burgueses. Esto habrá de provocar no sólo fricción, sino un intento directo de parte de la burguesía de otros países de aplastar el victorioso Estado socialista proletario. En tal caso, una guerra de parte nuestra sería una guerra legítima y justa», escribió Lenin en el artículo Programa militar de la revolución proletaria.

Y el primer eslogan que Lenin puso enfrente tras la Revolución de Octubre fue «La patria socialista está en peligro».

«La palabra clave aquí es patria, ya no era más un Estado de oligarcas, de Vekselbergs-Rotenbergs, sino que era ya el Estado Popular de Ivanovs-Petrovs, el Estado de trabajadores y campesinos. Por lo tanto, se convirtió en la patria. Y, naturalmente, dado que Lenin habló en los años en que los alemanes y los austrohúngaros trataban de capturar a nuestro país, está claro que esta linea continúa en la Gran Guerra Patria», menciona Kolpakidi.

El comunismo es el poder soviético, es la electrificación del país entero

No menos importante para la Victoria del pueblo, junto con la autodeterminación como «pueblo soviético» y la imagen del futuro, fue la industrialización. Todo mundo recuerda que el 4 de febrero de 1931, Joseph Stalin pronunció la histórica frase «Estamos entre 50 y 100 años detrás de los países avanzados. Debemos recorrer esa distancia en 10 años. O lo hacemos, o seremos aplastados».

Pero no todos saben que la famosa idea de Stalin fue puesta en marcha primero por Lenin, dice el historiador Alexandr Kolpakidi en una conversación con nakanune.ru.

«Eso, de hecho, ya estaba realizado bajo el liderazgo de Stalin. El socialismo permite concentrar esfuerzos en diferentes direcciones, pero es importante reflejar adecuadamente esas direcciones principales, para concentrar fuerzas ahí y atacar. No hemos sido capaces de hacer esto en 20 años postsoviéticos. Aún hay direcciones, pero somos incapaces de concentrar fuerzas y atacar. Es decir, por supuesto, sin el papel de Lenin, la Gran Guerra Patria no se hubiera ganado de ninguna forma, dado que él planteó ésta teoría: que sólo gracias al socialismo es posible alcanzar y adelantar a otros países en un periodo corto de tiempo», dijo el experto.

image_big_119100

Hoy, quizá, la electrificación no parece ningún milagro, pero de hecho, a pesar de todas las buenas promesas zaristas, el país permaneció atrasado y privado de electricidad. Y no es difícil creer esto, dado que hoy, 100 años después y tras los «contrarrevolucionarios» 1990, nuestra superpotencia, construyendo una economía basada en la venta de petróleo y gas, no está 100% gasificada. Pero Lenin veía el desarrollo del país no como un soñador, sino como un materialista, sólo con la creación de una base material y técnica, así como con fundamentos económicos sólidos.

Puso gran atención a la industrialización en sus artículos y discursos más recientes. Lenin creía que era la industria -es decir, la industria pesada, la producción de medios de producción- la base principal del socialismo.

Sin industria, la URSS hubiera muerto como país independiente, como dijo en una fecha tan temprana como 1922. Aquí está el comienzo de la carta al Congreso Panruso de Sindicatos, o sea, 9 años antes de que Stalin pronunciara sus proféticas palabras que pasarán a la historia:

«Esta es la primera vez desde mi larga enfermedad que soy capaz de dirigirme al Congreso, aunque sea por escrito. Permítanme, por lo tanto, expresar mis más cordiales saludos, y unas breves observaciones sobre la posición y las tareas de nuestra industria y nuestra República. Nuestra posición es particularmente difícil porque nos faltan los medios para restaurar nuestros activos fijos, es decir, maquinaria, herramientas, edificios, etc.; y es precisamente esa parte de nuestra industria conocida como industria pesada la que constituye la base principal del socialismo. En los países capitalistas, estos activos fijos usualmente son restaurados mediante préstamos. Nos han negado los préstamos hasta que restauremos la propiedad de los capitalistas y los terratenientes: pero no podemos ni haremos eso. El único camino abierto para nosotros es el largo y extremadamente arduo camino de acumular lentamente nuestros ahorros, subir impuestos para ser capaces de reparar gradualmente nuestros destruidos ferrocarriles, maquinaria, edificios, etc.»

La clase trabajadora, recalcó Lenin, debe crear una gran industria, no mediante la «colonización» y la destrucción de los pequeños productores, como proponían los trotskistas, sino en base a una alianza duradera con los campesinos, y una mejora estable en el bienestar de los trabajadores de la ciudad y el campo (esto es especificado en el artículo Cinco años de la revolución rusa y perspectivas de la revolución mundial, y en el famoso Mejor poco, pero mejor).

Aprender, aprender, y aprender de nuevo

Fue Lenin, como líder del Partido Comunista, quien introdujo un decreto para eliminar el analfabetismo universal e hizo la educación accesible y gratuita para todos. Los adultos asistían a escuelas vespertinas, cursos, y los niños criados bajo el nuevo sistema se volvieron los héroes del Komsomol que fueron los primeros en ir a la guerra. Al mismo tiempo, el sistema educativo, en efecto, adoptó en realidad mucho del pasado, dice el autor del proyecto educativo La Última Llamada, Konstantin Semin: «Los bolcheviques siempre actuaron de acuerdo a la lógica dialéctica: si había algo útil en el orden previo, lo separaban cuidadosamente de lo que era perjudicial y lo ponían a su servicio».

La posición de muchos científicos educativos -que en su momento resistieron el diktat estatal del zarismo y se indignaron por la Ley de Hijos de Cocineras, que bloqueaba el acceso a la educación a familias de bajos ingresos, y abría el camino para los ricos a las mejores instituciones y escuelas de gramática- también es conocida. Los logros de estos educadores, dice Semin, fueron adaptados a la pedagogía soviética.

«Por lo tanto, en las tradiciones de la escuela rusa y soviética, puedes encontrar muchas similitudes si quieres. La diferencia es que la escuela soviética era accesible y gratuita para todos los niños, no para los niños de familias ricas», dice el experto.

image_big_42597

La Segunda Guerra Mundial fue de muchas formas una guerra de tecnología, y una educación que fuera accesible para todos hizo su trabajo en dos décadas e hizo una contribución innegable a la Victoria. Además, incluso la Primera Guerra Mundial ya había sido un conflicto donde se usaron medios técnicos, químicos e industriales sin precedentes. El atraso de nuestro país en la esfera de la educación y el desarrollo hizo más por la pérdida del Imperio ruso que todos los carros sellados del mundo. Es más, la farmacéutica y la medicina, tan necesarias durante cualquier guerra, estaban ausentes.

«Constantemente oímos sobre cómo los bolcheviques destruyeron el poder del Imperio ruso e impidieron que Nicolás II instalara la bandera rusa en las puertas de Tsargrad y obtuviera el control de los estrechos, de modo que pudieramos haber estado entre los ganadores y redibujado el mapa de Europa», dijo Konstantin Semin. «Pero aquí, por ejemplo, hay un hecho: al momento de entrar en la Primera Guerra Mundial, Rusia carecía por completo de industria química y farmacéutica».

Qué decir sobre la guerra si en tiempos de paz la población difícilmente usaba medicinas – no sabía qué eran las medicinas. Las pociones y la medicina popular – eso era lo que teníamos. Si eso no servía, te esperaba un servicio funerario en la iglesia. Konstantin Semin recuerda que el principal proveedor de medicamentos de la Rusia imperial era, paradójicamente, Alemania (y obtenían todo, desde vendas hasta antibióticos, lo que apareciera y fuera necesario).

image_big_108477

«En 1917, los bolcheviques comenzaron a crear instituciones que se volvieron centros de entrenamiento de personal nuevo y centros de desarrollo de ideas, las cuales inmediatamente fueron introducidas en la industria. Y si éste no hubiera sido el caso, la Unión Soviética no hubiera podido pelear en 1941 ni ganar en 1945», continúa Semin.

En efecto, adicional al equipamento técnico del ejército, a las capacidades del personal, la escuela soviética educó a una generación de ganadores -realmente educó y no sólo proveyó un «servicio educativo»-, la generación representada por Zoya Kosmodemianskaya, Alexandr Matrosov, Arkady Gaidar, o aquellos que izaron la bandera roja en el Reichstag.

image_big_141770

«Todos ellos son hijos de la era soviética por edad, fueron a escuelas en diferentes repúblicas de la Unión Soviética que simplemente no estaban antes», dijo Semin.

Al mismo tiempo, es importante recordar, de acuerdo al experto, que Lenin no creó todo esto de modo que el país pudiera defenderse a sí mismo y sus tierras de una invasión de los alemanes o los pechenegos. Creó el país para la gente. Y la gente fue a pelear por eso, no perdonando sus vidas.

«El principal mérito de Lenin fue que había algo por lo que pelear», notó Konstantin Semin. «No por suelo, no por sangre, no por abedules. La gente peleó por la oportunidad de construir un futuro humano para ellos y sus hijos».

¿Lenin amaba a Rusia?

La pregunta que por alguna razón preocupa a muchos hoy: ¿amaba Lenin a Rusia?. Un número de historiadores oponen a Stalin y Lenin; según esta teoría, el primero era un estadista, es decir, un personaje positivo, y el segundo sólo soñaba con una república «global» y «escupió» sobre Rusia. Alexandr Kolpakidi señala que, para tratarse de un hombre que no amaba a Rusia, Lenin hizo mucho: «Él se preocupaba por el progreso de la humanidad, no sólo del pueblo ruso. No sólo trabajó para derrocar al zarismo y liberar a los trabajadores y campesinos, trabajó por un proyecto mundial. Lenin no es sólamente una figura política rusa. Su objetivo era cambiar a toda la humanidad en base a nuevos fundamentos, de modo que la gente viviera sin guerras, que el mundo fuera justo, que el trabajo trajera alegría a la gente».

El historiador Andrei Fursov, que tiene una posición diferente y percibe a Lenin de forma más crítica, reconoce no obstante que el resultado de la revolución es un Estado socialista que ganó la guerra, y Lenin fue una gran figura global, así como un gran tecnólogo político y practicante de la revolución.

«Por supuesto, lo ayudaron la situación y las circunstancias históricas, pero, después de todo, es necesario ser capaz de tomar ventaja de ello», dice Fursov.

Elena Temnova

Stalker Zone

 

Categorías
Sin categoría

Alemania y el 8 de mayo. ¿Qué se celebra exactamente?

A_T-34_Model_1942_monument_in_Berlin_3

Si la celebración del 75 aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial no tendrá lugar en el Parque Treptower ni en Straße des 17 Juni, junto al famoso T-34, ustedes se preguntarán ¿qué se celebra el 8 de mayo en Alemania?

El servicio de prensa del gobierno alemán distribuyó el itinerario de la canciller Angela Merkel para el 8 de mayo. El itinerario abarca dos pequeñas actividades. A las 12:00, el Presidente Federal de Alemania, Frank Walter Steinmeier, la Canciller Federal Angela Merkel, el Presidente del Bundestag Wolfgang Schäuble, y otros, pondrán coronas de flores en el memorial central de las víctimas de la guerra y la violencia. El siguiente punto es el Día de la Liberación, pero, de forma extraña, no estará marcado por la colocación de coronas, la recepción de invitados distinguidos, o si quiera algo de comedia.

Cuando miramos el itinerario de los altos funcionarios alemanes, pareciera que se trata de un evento que nada tiene que ver con la Segunda Guerra Mundial; que Merkel & Co. están haciendo todo lo posible por que no haya representantes de Rusia en este evento. Al preguntar si habría diplomáticos rusos en el evento, un empleado del staff de prensa de Merkel respondió, despreocupadamente, que ella «no parece haberlos invitado». Partiendo de la palabra «parece», todo es malicia.

Berlín tiene al menos dos memoriales relacionados directamente tanto con la guerra en sí como con su final. Éste es el Parque Treptower, con su famoso memorial de un soldado cargando a una chica alemana rescatada, y un memorial en el corazón de Berlín, literalmente enfrente del Reichstag y la Puerta de Brandenburgo, en Straße des 17 Juni. Todavía de pie ahí, se encuentra el famoso tanque T-34, que se dice sigue en orden de combate.

En primer lugar, este monumento es para todos aquellos que liberaron no sólo su patria, sino Europa y Alemania del nacionalsocialismo. Angela Merkel y Frank Walter Steinmeier pretenden que esos memoriales les son desconocidos, y decidieron colocar coronas de flores un lugar totalmente distinto. Por supuesto, este memorial es importante, pero recuerda a las víctimas de la guerra y la violencia, no al día de la Victoria y la Liberación.

Así que, ¿el día de la Victoria y la Liberación no se celebra? ¿o ni siquiera quieren celebrarlo? Por supuesto, a muchos en Alemania el 8 y 9 de mayo no son días que les guste celebrar. Algunos ciudadanos tienen ciertamente sentimientos revanchistas tras ellos. Pero sería una idea muy equivocada creer que los alemanes no recuerdan quién los liberó del nazismo y del desvergonzado Führer. Es sólo que los líderes de Alemania tímidamente evitan mirar a ese lado.

No van a dejar coronas en el Parque Treptower, lo que les libra de tener que celebrar ese día con representantes de Rusia. Es algo amargo e incómodo de realizar.

Cada vez es más y más común en Alemania que, cuando se habla de la victoria sobre el fascismo, se olvide mencionar al primer país que sufrió las mayores pérdidas e hizo la contribución más significativa a la derrota de la Alemania nazi. Más y más gente habla sobre la coalición y comienza enlistando a los aliados no con la Unión Soviética, sino con los Estados Unidos de América y Gran Bretaña.

Por supuesto, es posible, respetándose a sí mismo y la memoria de los héroes, ignorar tales aventuras de los líderes alemanes. A fin de cuentas, es una cuestión de su conciencia y memoria. Pero nunca voy a creer que una niña criada en un Estado socialista, que ganó las Olimpiadas en la Unión Soviética, que habla ruso, que fue educada en el espíritu del antifascismo y la solidaridad socialista, súbitamente se olvide del rol de la URSS y Rusia en la Victoria, pero sí recuerde bien a los Estados Unidos e Inglaterra. Merkel no es una persona que tenga problemas de memoria. Es peligroso hablar de eso hoy, o tendremos que recordar quién ayudó a Hitler a iniciar la guerra.

El presidente francés Emmanuel Macron recientemente dijo en una entrevista con la prensa alemana las palabras que Merkel debió haber dicho. Recordó que el Tratado de Versalles de 1919 fue el comienzo del ascenso de Adolf Hitler y el nacimiento del nacionalsocialismo en Alemania. De hecho, culpó al mundo anglosajón -Gran Bretaña y Estados Unidos-, que fragmentó a Alemania, la humilló, y creó condiciones excelentes para el surgimiento del Tercer Reich.

No me sorprendería que en 5 o 10 años Alemania quitara el 8 y 9 de mayo de su calendario. Cada vez es menos y menos común en la prensa escrita alemana referirse al Tercer Reich como un país criminal. Hay cada vez más y más razones para referirse como tal a la Unión Soviética. Al equiparar a Hitler con Stalin, y al Tercer Reich con la Unión Soviética, uno puede compensar fácilmente su propio involucramiento en los crímenes de pesadilla de la Segunda Guerra Mundial. Entonces no habrá nada que celebrar – aparentemente la política de las actuales autoridades de Alemania, Europa, los Estados Unidos de América y Gran Bretaña va en esta dirección.

Y sí, hay un pequeño «pero». El T-34 en frente del Reichstag sigue en orden de trabajo.

Stalker Zone/Alexandr Sosnovsky

Categorías
Sin categoría

A 6 años, la masacre de Odesa sigue impune

Ya pasaron 6 años de estos vergonzos acontecimientos, perpetrados por los nazis apoyados por nuestros «demócratas», los mismos que lloriquean porque Trump «chantajea» al bueno de Zelensky y sus malditos orcos de Azov y demás gentuza, seguro que no tienen a bien acordarse de estos hechos (y evidentemente tampoco van a hacer mención de ellos).

Sputnik

Categorías
Sin categoría

Carta al Presidente Zeman

IMG_83141-696x464-1Querido Sr. Presidente

El 4 de abril, un monumento al Héroe de la Unión Soviética, el mariscal Ivan Stepanovich Konev -el comandante militar bajo cuyo mando las tropas soviéticas liberaron la capital de Checoslovaquia de los invasores alemanes en mayo de 1945-, fue demolido en Praga.

El monumento fue desmantelado por orden de las autoridades de la ciudad de una manera demostrativa y ofensiva. Esto ocurrió en el marco de referencia de la campaña para luchar contra todo lo soviético y ruso, lo cual lleva mucho tiempo teniendo lugar en la República Checa.

Me gustaría llamar su atención por el hecho de que el 4 de abril no sólo fue destruido un monumento de un comandante militar soviético (ruso), sino también un símbolo de todos los vencedores del nazismo en Europa. Un elemento de una serie de símbolos materiales que sirvieron para desnazificar a aquellos miembros de la élite checa y de la nación que profesaban ideas fascistas. Esto se hizo de acuerdo con las decisiones de los gobiernos de los países miembros de la coalición anti-Hitler.

De acuerdo a la ley internacional, la demolición del monumento de Konev significa que el gobierno de Praga rechazó clasificarse como miembro de la coalición anti-Hitler y tomó parte por el presidente del Protectorado de Bohemia y Moravia, Emil Hácha, que se posicionó a sí mismo y a su país como aliado del Tercer Reich. Durante los años de «alianza» con el Tercer Reich, las autoridades del protectorado proveyeron a los alemanes de los productos militares y civiles necesarios, les enviaron a sus ciudadanos para trabajos forzados, y tomaron parte activa en el exterminio de judíos y comunistas. Los colaboradores confiaron en la ayuda del partido fascista «Hermandad del Pueblo» y muchos otros partidos y organizaciones fascistas. Parte de los checos sirvieron como voluntarios en la 44 división motorizada de infantería de las Waffen SS «Wallenstein».

Bueno, esa es decisión de las actuales autoridades checas.

No obstante, debería entenderse que, en este caso, la República Checa debería volver a las fronteras de 1938 establecidas por el Tercer Reich. Fronteras sin los Sudetes, que cayeron ante la Alemania hitleriana, sin los territorios del sur, que cayeron ante Austria, y sin la región de Těšín, que cayó ante Polonia. Entonces, los checos deberían compensar las pérdidas materiales de los 3 millones de alemanes y húngaros que fueron deportados con el conocimiento y consentimiento de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, de acuerdo a los llamados decretos de Benes. Igualmente, aquellos que mataron a 20,000 alemanes y húngaros que estaban siendo deportados deberían ser llevados ante la justicia. También deberían pagarse reparaciones por los daños causados por las autoridades de la Bohemia fascista a los miembros de la coalición anti-Hitler.

Usted tiene derecho a hacer esa elección, señor Presidente. Usted y la élite que lo apoya. Reconocer la validez de los Acuerdos de Munich de 1938. Pero, ¿los ciudadanos ordinarios de la República Checa lo apoyarían?.

Alexandr Gaponenko

Original: Stalker Zone

 

Categorías
Sin categoría

República Socialista de Checoslovaquia

czechoslovakia

Bandera-del-Mundo-República-Checa

 

Coat_of_arms_of_Czechoslovakia_(1961-1989)

Nombre oficial: Československá Socialistická Republika
Capital: Praga
Superficie: 127900 km²
Moneda: Koruna (100 hellers)
Población: 15,600,000. Los checos constituían el 62.8% de la población y los eslovacos el 31%. La principal minoría eran los húngaros, que constituían el 3.8% de la población y habitaban principalmente en el suroeste de Eslovaquia, siendo las otras minorías principales gitanos (0.7%) y silesios (0.3%): el restante 1.7% de la población estaba compuesto por ucranianos, alemanes, polacos y judíos. La estructura demográfica del país fue alterada bruscamente tras el fin de la segunda guerra mundial a consecuencia de la expulsión de los alemanes de los Sudetes, el intento de expulsión de los húngaros y la cesión de Rutenia a la URSS.
Densidad: 121 habitantes por kilómetro cuadrado
Idioma (s) oficial (es): Checo, eslovaco
Presidente: Klement Gottwald (primero, 1948-1953), Karel Urbanek (último, 1989-1990)
Primer ministro: Antonin Zapotocky (primero, 1948-1953), Marian Calfa (último, 1989-1990)

Antecedentes históricos

Los antepasados de los checos y los eslovacos formaron parte de una confederación tribal llamada «reino de Samo», el cual es mencionado en varias fuentes como el primer Estado eslavo. Las principales referencias provienen de Fredegarii Chronicum, un conjunto de crónicas escritas en la primera mitad del siglo XVII por un tal Fredegar (de quien, por otra parte, no existen registros históricos). Fredegar menciona que Samo era un comerciante franco procedente de Sens, Francia (de ahí que emplee el termino de »senonago»), que tenia 12 esposas y 37 hijos (22 hijos y 15 hijas). Por su parte, segun la Conversio Bagoariorum et Carantanorum, Samo era un comerciante esloveno. El reino -que abarcaba territorios de Alemania, Eslovaquia, la Republica Checa, Austria y Eslovenia- se habría formado entre 622 y 624 cuando Samo unifico a las distintas tribus eslavas de la zona (wendos, checos, eslovacos, croatas y eslovenos) contra las incursiones de los hunos y los avaros, y tras su victoria sobre estos, y debido a sus habilidades militares, fue electo rey y proclamado Rex sclavorum («rey de los eslavos»).  A pesar de haber derrotado a los avaros y los hunos (y de que según Fredegar participo en la toma de Constantinopla en 626), Samo debió enfrentarse al rey franco Dagoberto I a consecuencia de varios incidentes en que comerciantes francos fueron atacados y despojados de sus bienes: el evento más destacado tuvo lugar cuando Samo derroto a los ejercitos de Dagoberto en la batalla de Wogastisburg en 631. Tras la derrota de Dagoberto, Dervan, duque de los sorabos, que hasta entonces habia sido vasallo de los francos, les abandono y se unió a Samo. En 641, el duque Radulf de Turingia se alió con Samo contra Sigeberto III. Tras la muerte de Samo en 658 el reino se disolvió (en parte porque Samo no nombro heredero) y surgieron varios Estados, dos de los cuales fueron los principados de Nitra y Moravia.

En 833 Mojmir I sometió al principado de Nitra y lo anexiono a Moravia. Tras la muerte de Mojmir en 846 asumió el trono su nieto Rastislav, y aunque inicialmente fue designado por los francos, logro imponer su política independiente. En 863 el emperador de Bizancio envió misioneros, encabezados por Cirilo y Metodio, para evangelizar la región: se adopto el alfabeto cirílico, así como los ritos y la liturgia del cristianismo oriental. Posteriormente, Rastislav fue derrocado en 870 por su sobrino Svatopluk apoyado por los francos, pero pronto surgieron roces ante la negativa de estos de abandonar Moravia, por lo que Svatopluk fue depuesto y encarcelado. Fue liberado en 873 tras la mediación del Papa, e inmediatamente comenzó una guerra contra los francos que concluyo en 874, no obstante, no pudo librarse completamente de su influencia. Tras su muerte en 894 llego al trono su hijo Mojmir II, pero el reino pronto entro en crisis a consecuencia de la rebelión de su hermano Svatopluk II, situación que fue aprovechada por los húngaros para invadir el país, logrando conquistarlo en 907 tras triunfar en la batalla de Bratislava, tras lo cual fue desmembrado y repartido entre alemanes y húngaros.

En 1212 el emperador Federico II publico la Bula de Sicilia mediante la cual se creaba el reino de Bohemia, pues aunque era una provincia autónoma, muchos de sus gobernadores habían tenido el título de »rey», siendo coronado Otakar Premysl. En 1253 Otakar II subió al trono, y posteriormente incorporo Austria a Bohemia: dado que en ese entonces el Sacro Imperio Romano no disponía de fuerzas suficientes para imponer sus intereses, Otakar II, aprovechándose del caos y las luchas internas que había en Austria, logro anexionarla. En 1260 obtuvo Estiria tras la derrota de los húngaros: su imperio pronto cubrió toda Europa central y se extendió hasta el Adriático. En 1278 Otakar II murió en la batalla de Marchfeld, donde sus tropas fueron derrotadas por Rodolfo de Habsburgo, siendo sucedido por su hijo Wenceslao II. Posteriormente, en 1356 el reino se convirtió en electorado del Sacro Imperio, permaneciendo como tal hasta su disolución en 1806 en el marco de las guerras napoleónicas.  En 1867 fue incorporado a Austria y posteriormente fue disuelto.

Durante la Primera Guerra Mundial, el nacionalista checo Tomas Masaryk creo en París el Comité Nacional Checoslovaco, que fue presidido por él y Edvard Benes. Tras el fin del conflicto, el 18 de octubre de 1918 Moravia y Eslovaquia proclamaron la independencia y tras su unión se estableció la Republica de Checoslovaquia, cuyas fronteras fueron fijadas por los tratados de Saint Germain (1919) y Trianon (1920). La constitución de 1920 establecía un sistema de democracia representativa y una republica parlamentaria: igualmente, establecía al checo y el eslovaco como idiomas oficiales y otorgaba estatus de oficialidad a los idiomas minoritarios que fueran hablados por lo menos por el 20% de los ciudadanos que lo tuvieran como su lengua, aunque esto último no siempre se cumplía. Los primeros gobiernos se distinguieron por su debilidad, la cual solo pudo ser superada mediante la formación de coaliciones. Masaryk gobernó hasta su muerte en 1935, cuando fue sucedido por Benes.

Desde la independencia hasta mediados de la década de 1920 el país había tenido una balanza comercial superavitaria, no obstante los resultados eran desiguales, pues mientras mantenía un intercambio favorable con sus vecinos del antiguo imperio austrohúngaro y de los Balcanes, el comercio con otros países era deficitario. Debido a la política centralizada del país, en parte heredada del imperio austrohúngaro, mientras Moravia tenía una industria desarrollada, y por lo tanto era la zona del país con mayor nivel de vida, Eslovaquia era una región mayoritariamente agrícola (en el caso de Rutenia, lo era en su totalidad) y con una industria escasa: esto se debía a que Austria y Moravia eran las zonas más desarrolladas del imperio, y por ello suministraban a las otras zonas de la monarquía la mayor parte de sus bienes industriales. El resultado de ello era una balanza comercial favorable para el país (y para Austria), no obstante, tras la crisis de 1929 las exportaciones disminuyeron en un 71.5% y las importaciones en un 70.8%, provocando un aumento grave del desempleo. Por otra parte, como ya se menciono, aunque teóricamente se trataba de un Estado que favorecía la autodeterminación de las minorías, en la práctica los checos ocupaban los principales puestos de responsabilidad, además de que la autonomía real otorgada a las minorías era muy escasa, siendo este hecho lo que favoreció el florecimiento del nacionalismo eslovaco y el deseo de los alemanes de los Sudetes de ser incorporados a Alemania.


Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la política del frente popular, se formo un gobierno de coalición presidido por Benes y con Klement Gottwald como primer ministro. En 1945 se llevaron a cabo las primeras nacionalizaciones y se realizo una reforma agraria, expropiando principalmente a terratenientes alemanes y a colaboradores de los nazis: igualmente se prohibieron a los partidos que habían apoyado a los nazis. En mayo de 1946 se celebraron elecciones, que fueron ganados por el KSC en Chequia, con el 40% de los votos, aunque en Eslovaquia solo obtuvo el 30%. El 25 de febrero de 1948 el gobierno de coalición se disolvió y se formo uno dominado totalmente por el KSC. El 9 de mayo  el parlamento aprobó una nueva constitución, la cual Benes se negó a firmar: finalmente, Benes dimitió el 2 de junio y el parlamento nombro presidente a Gottwald el 14 de junio. Se nacionalizaron las grandes empresas, empezando por aquellas que tuvieran más de 50 empleados, se expropiaron las tierras y se limito su propiedad privada a 50 hectáreas. En febrero de 1949 la asamblea nacional aprobó el Acta de Cooperativas Agrícolas Unificadas, que establecía la colectivización voluntaria del campo, no obstante al principio se estableció un sistema de cuotas de producción para aumentar la productividad y agilizar la mecanización, lo cual causo cierto malestar entre los campesinos. El objetivo del primer plan quinquenal (1949-1953) consistía en aumentar la producción de bienes de consumo, aunque fue revisado en 1950, en parte debido a la guerra de Corea, para dar prioridad a la industria pesada. Klement Gottwald murió en marzo de 1953 de un aneurisma y fue sucedido por Antonin Zapotocky.

Siguiendo el ejemplo de la URSS, Checoslovaquia llevo a cabo un rápido proceso de industrialización. La industria fue reorganizada, haciendose enfasis en los sectores metalurgico, minero y de maquinaria pesada. La produccion se concentro en las grandes unidades: las mas de 350000 unidades existentes en la preguerra se redujeron a cerca de 1700 en 1958. Entre 1948 y 1959 la produccion industrial aumento en un 233 por ciento, empleando al 44% de la fuerza laboral. Esta industrializacion fue especialmente acelerada en Eslovaquia, donde la producecion aumento en un 347% y el empleo en un 70%. Entre 1948 y 1957 la produccion industrial crecio en un 170%, situandose al nivel de Italia y Francia, por encima de Grecia y Austria, y cerca de Alemania Occidental y Japon. Por otra parte, la colectivizacion se completo en 1960, y para entonces las granjas estatales abarcaban el 16% de la tierra.

Tras la muerte de Zapotocky en 1957 la dirección del gobierno y del KSC fue asumida por Antonin Novotny, quien llevó a cabo una serie de reformas. En 1960 se establecio una nueva constirución, la cual declaro completada la transición hacia el socialismo. A su vez, Novotny dimitió en enero de 1968 y fus sustituido por Alexander Dubcek.

Tras los acontecimientos de 1968, Dubcek fue reemplazado por Ludvik Svoboda. Svoboda fue reelecto para la presidencia en 1973, pero renunció al año siguiente, y en su lugar fue elegido Gustav Husak.

Los ministerios de gobierno preparaban las directrices generales respecto al desarrollo económico. Esto se realizaba en conjunto con la Comisión de Planificación Central, que desarrollaba los objetivos que debían alcanzarse. Estos lineamientos se expresaban en planes económicos extensivos -que cubrían periodos de entre 15 y 20 años-, y por supuesto, en planes quinquenales. Desde 1969 los planes económicos realizados en la Republica Socialista Checa y la Republica Socialista de Eslovaquia eran producidos por comisiones de planeación propias, aunque los planes de la Comisión Central seguían siendo los principales. La agricultura seguía siendo un sector débil, aunque mejoro de forma significativa: para 1975 el sector casi había alcanzado la autosuficiencia en la producción animal y de cultivos; los sueldos aumentaban y la mecanización avanzaba rápidamente. La economía crecía en promedio a tasas de entre el 4 y el 7% al año. La producción industrial crecía entre el 14 y el 18% y la producción agrícola entre el 7 y el 10%. Los salarios crecían constantemente, y pese a ser pequeños, se trataba de aumentos reales.

A mediados de los 80 Checoslovaquia tenía una economía profundamente industrializada así como un alto nivel de vida. El sector industrial representaba el 59.7% de la producción nacional, la construcción el 11.2%, la agricultura y el sector forestal el 7.5%, y los demás sectores en conjunto el 21.6%. El 97.4% del ingreso nacional provenía del sector estatal, que empleaba el 99.8% de la fuerza laboral. El 95% de la agricultura funcionaba en cooperativas agrícolas y granjas estatales, abarcando 64000 kilómetros cuadrados (43000 las cooperativas y 21000 las granjas estatales), mientras las explotaciones individuales solo abarcaban 4040 y estaban ubicadas en su mayor parte en el norte de Eslovaquia. Igualmente, Checoslovaquia era, junto a la URSS, el único país de Europa oriental productor de centrales nucleares.

Igualmente, existía un sistema de seguridad social universal que otorgaba atención médica y medicinas gratuitas a todos. El personal médico aumento significativamente, pasando de 1 médico por cada 745 habitantes en 1954 a 1 por 278 en 1985, y aunque era menor en zonas rurales, había aumentado notablemente. En 1985 un cuarto de la población recibía algún tipo de pensión. Los beneficios de la seguridad social eran accesibles para todo mundo. La pensión promedio era de 1000 kcs al mes: la pensión de los trabajadores era de 1130 kcs, la de los campesinos de las cooperativas agrícolas era de 880 kcs, y la de los campesinos independientes de 720 kcs. La baja de maternidad duraba 6 semanas y se pagaba el 90% del sueldo.

Husak fue destituido el 10 de diciembre de 1989 por un golpe de Estado organizado por los sectores liberales del partido y grupos de disidentes conocido como »revolución de terciopelo», no obstante, la mayor parte del gobierno ya había dimitido el 24 de noviembre. Fue reemplazado por Milos Jakes, quien pese a defender la realización de reformas similares a la perestroika y hacer llamamientos a su implementación, se negó al dialogo con la oposición. A su vez, Jakes dimitió el 20 de diciembre y fue sustituido por Karel Urbanek, quien convoco elecciones anticipadas el 29 de diciembre –las primeras elecciones multipartidistas en 41 años-, en las que el disidente Vaclav Havel fue electo presidente. El dirigismo ideológico y la permisividad hacia la existencia de corrientes internas de Husak jugaron un papel clave en el colapso del orden socialista. Tras su dimisión, Husak fue expulsado del KSC en febrero de 1990, muriendo en noviembre de 1991 en el más absoluto ostracismo.

Tras la caída de la RSC, la situación económica se deterioro gravemente a consecuencia de la »terapia de shock» implementada por el gobierno de Havel, lo cual provoco, entre otras cosas, una escalada abrupta de la inflación y un aumento drástico del desempleo. Igualmente, les fueron devueltos a los empresarios y terratenientes del periodo de entreguerras y a sus descendientes los bienes que les habían sido expropiados. Estos factores, aunados al retiro de las tropas soviéticas en 1991, influyeron en el resurgimiento del nacionalismo, y por lo tanto, del aumento de la popularidad del separatismo eslovaco. Finalmente Checoslovaquia se disolvió el 31 de diciembre de 1992, tras lo cual surgieron la República Checa y Eslovaquia como Estados independientes: huelga decir que continúo la privatización de la economía y el deterioro de las condiciones de vida.

 

Último primero de mayo en la RSC (6 meses antes de la «revolución»).

Categorías
Sin categoría

La biblioteca del comunismo alemán

Hace poco me encontré con esta información, la cual me pareció bastante interesante.

Tras la caída de la RDA a mediados de 1990 miles de libros y documentos fueron destruidos, muchos de los cuales acababan de imprimirse. Desde ese momento hasta ahora todo lo que haga referencia alguna al comunismo debe desaparecer, y digo »hasta ahora» porque, entre otras cosas, el presidente del consejo económico del partido de Merkel, la CDU, Wolfgang Steiger, pidió cambiar el nombre a las 550 calles del este de Alemania que aún se llaman »Karl Marx», e igualmente ha habido peticiones de varios grupos políticos de derribar la estatua de Lenin en Schwerin (la última existente en el país).

No obstante, no todos los materiales corrieron con la misma suerte, pues hubo varios que si lograron ser rescatados y que actualmente se conservan en su mayoría en el Bundesarchiv (archivo estatal), que se encuentra en Lichterfelde, un barrio del suroeste de Berlin. Su sede es un antiguo cuartel militar estadounidense, y de hecho la biblioteca del archivo es la antigua iglesia donde se efectuaban los servicios religiosos para las tropas. Dentro del archivo existe un organismo encargado de custiodar las obras y documentos legado del pasado comunista llamada Fundación-Archivo de Partidos y Organizaciones de Masas de la RDA (SAPMO por sus siglas en alemán), que fue creado en 1992.

Los ejemplares se encuentran custodiados en un edificio gigantesco de hormigón en el que el Bundesarchiv almacena hasta 1.7 millones de libros. No todos son de la fundación de la RDA, además de que antes de que se escribiera la ley que determinaba el destino de las obras, varias empresas estatales se deshicieron de parte de sus archivos, de ahí que solo una parte del contenido llegara a las bibliotecas de las empresas y organizaciones estatales. En total, las distintas actas -que aparte de incluir los archivos estatales en sí, también recogen documentos personales de líderes del SED como Walter Ulbricht y Erich Honecker- suman 11.5 kilómetros : tan solo la biblioteca del antiguo Instituto para el Marxismo-Leninismo se compone de mas de 6000 obras.

Para consultar los títulos recogidos en el archivo hay que hacer una petición por escrito, pues la mayor parte se encuentran en el almacén, que no está abierto al público. La consulta, online, se realiza mediante la página del archivo nacional. Obviamente para acceder a estos documentos hay que saber alemán (pues los mismos no son precisamente promocionados por la clase dirigente alemana, por razones mas que evidentes).

Mas información aquí

Bundesarchiv

SAPMO

Categorías
Sin categoría

Propaganda soviética en el Cáucaso y Asia Central (1918-1940)

El año pasado en Moscú tuvo lugar una interesante exposición sobre la Historia Soviética en Asia Central y el Caúcaso, titulada «Poster del Este Soviético: 1918-1940,” que mostraba 241 carteles de propaganda dirigidos a la población musulmana de la Unión Soviética, con exhortaciones a la salud pública, la industrialización, a la liberación de la mujer o la conciencia de clase, entre otros temas.

Los carteles se dirigen a las regiones donde el Islam es la religión mayoritaria, en un intento de atraer a los musulmanes hacia el Socialismo. Para transmitir las ideas revolucionaras, los ilustradores utilizan tanto la lengua rusa como las lenguas locales, como el azerí, el tártaro, o el kazajo.

two2byears2bof2bthe2bbolshevik2brevolution2b25e2258025932bkazan252c2b19192b2528scmchr2529

2 años de la revolución bolchevique. Kazan, 1919

urging2bpeasants2bto2bspeed2bup2bcotton2bproduction2b25e2258025932brussian2band2buzbek252c2btashkent252c2b1920s2b2528mardjani2529

2 años de revolución bolchevique. Kazan, 1919

25e22580259clife2bin2bthe2beast2bwas2bslow25e22580259d2b25e2258025932brussian2band2bazeri252c2b1920s2b2528mardjani2529

»La vida en el este es tranquila». Ruso y azerí, 1920

25e22580259cthrough2btheir2bstrong2bunion252c2bworkers2band2bpeasants2bdestroy2boppressors25e22580259d2b25e2258025932bazeri252c2bbaku252c2b1920s2b2528mardjani2529

»Con su poderosa unión, los obreros y los campesinos destruyen a los opresores». Azerí, Baku, 1920

25e22580259cpeasant252c2bdon2527t2belect2bthese2bpeople-2bthey2bwere2byour2benemies2band2bremain2byour2benemies25e22580259d2b25e2258025932btajik252c2btashkent252c2b1920s2

»¡Campesino! ¡No elijas a esta gente! Ellos fueron tus enemigos y siguen siéndolo». Tayiko, Tashkent, 1920

25e22580259cwork2bhard2bto2bproduce2blocomotives252125e22580259d2b25e2258025932brussian2band2buzbek252c2btashkent252c2b19202b2528scmchr2529

»Trabaja duro para producir locomotoras». Ruso y uzbeko, Tashkent, 1920

25e22580259cwater2bsoil2band2bit2bwill2bfeed2byou25e22580259d2b25e2258025932brussian2band2buzbek252c2btashkent252c2b1920s2b2528mardjani2529

»Con agua y sol tendrás comida». Ruso y uzbeko, Tashkent, 1920

25e22580259cwho2bdoesn25e225802599t2bwork2bdoesn25e225802599t2beat25e22580259d2b25e2258025932buzbek252c2btashkent252c2b19202b2528mardjani2529

»El que no trabaja no come». Uzbeko, Tashkent, 1920

25e22580259cfemale2bmuslims252c2bthe2btsar252c2bbeys2band2bkhans2btook2byour2brights2baway25e22580259d2b25e2258025932bazeri252c2bbaku252c2b19212b2528mardjani2529

»Mujer musulmana: el zar, el bey y el kan te quitan derechos». Azerí, Baku, 1921

25e22580259cdon25e225802599t2bleave2byour2bbed2bearlier2bthan2b72bdays2bafter2bdelivery25e22580259d2b25e2258025932brussian2band2btatar252c2bkazan252c2b19272b2528scmchr2

»No abandones tu cama hasta 7 días después del parto». Ruso y tártaro, Kazan, 1927

25e22580259cworkers2band2bpeasants252c2b2bdon25e225802599t2blet2bthem2bdestroy2bwhat2bwas2bcreated2bover2b102byears25e22580259d2b25e2258025932brussian2band2buzbek252c2b

»Trabajadores y campesinos: no dejen que ellos destruyan lo que ustedes han construido en estos 10 años». Ruso y uzbeko, Tashkent, 1927

despite2bthe2brise2bin2bmechanized2bfarming252c2b25e22580259cwe2bcannot2bdispense2bwith2bthe2bhorse25e22580259d2b25e2258025932brussian2band2buzbek252c2btashkent252c2b1933

»Pese al aumento de la industrialización de las granjas, no podemos prescindir del caballo». Ruso y uzbeko, Tashkent, 1933

lenin2bcalling2bfor2bhard2bwork2b25e2258025932bkazakh252c2btashkent252c2b19332b2528mardjani2529

»Lenin llamaba a trabajar duro». Kazajo. Tashkent, 1930

tatar2bclub2b25e2258025932btatar2b2528arabic2band2blatin2bscript2529252c2bmoscow252c2b19352b2528mardjani2529

Club. Tártaro (alfabeto árabe y latino)

25e22580259cstrengthen2bworking2bdiscipline2bin2bcollective2bfarms25e22580259d2b25e2258025932buzbek252c2btashkent252c2b19332b2528mardjani2529

»Mantener la disciplina del trabajo en las granjas colectivas». Uzbeko, Tashkent, 1933

for2bthe2bsoviet2beast252c2b10th2banniversary2bof2bred2barmy2b25e2258025932brussian2band2buzbek252c2btashkent252c2b19282b2528scmchr25291

Para los sóviets orientales. 10 aniversario del Ejército Rojo. Ruso y uzbeko, Tashkent, 1928

Tomado de: http://imbratisare.blogspot.mx/